Nuestro entorno

Cangas de Onís

Primera cápital del Reino de Asturias, en su escudo luce el lema MÍNIMA URBIUM – MÁXIMA SEDIUM   «la mas pequeña ciudad fue la máxima sede»  

Llanes

Son muchas las fiestas y romerías que se suceden en Llanes. Las fiestas de la Villa de Llanes se dividen en Bandos: San Roque (16 de agosto), Ntra. Sra. Virgen de Guía (8 de Septiembre) , y Santa Mª Magdalena (22 de Julio).

La rivalidad existente entre los Bandos hace que año a año cada uno luche por tener la mejor fiesta, lo que hace posible que cada año las respectivas comisiones de fiestas ofrezcan completísimos programas festivos con infinidad de actos, eventos, verbenas…

  Ruta por el Rió Dobra a la Olla de San Vicente.

Para llegar al punto de partida hay que tomar la N-625 desde Cangas de Onís en dirección Riaño-Puerto del Pontón y a 7 km., tras superar el pueblo de Tornín, se encontrará un cartel con el nombre del Río Dobra y un restaurante a la izquierda llamado “Puente del Dobra”.

Este será el punto de partida, y el lugar para dejar el coche.

Esta ruta, sencilla y sin grandes desniveles nos llevara entre 30 o 40 minutos hasta la Olla de San Vicente.

El río Dobra es uno de los más verticales de la orografía asturiana. Nace en la vertiente leonesa de los Picos de Europa  y termina su recorrido cediendo sus aguas al Sella. Es en este punto donde comienza nuestra ruta que sin perdida transcurre junto al rió por una pista en el primer tramo convirtiéndose en un buen sendero en el segundo tramo.

En este trayecto encontraremos algunas pozas en las que si el tiempo lo permite podremos refrescarnos con un buen baño.

En nuestro camino observamos amplias manchas de bosque autóctono floreciendo en las orillas. Fresnos, arces, olmos, alisos, sauces… Según vamos ascendiendo aparecen los castañares, robledales y hayedos.

Además del atractivo del río y la naturaleza circundante, encontramos a nuestro paso buenos ejemplos de arquitectura tradicional en forma de cabañas, y alguna otra construcción más antigua como el puente de piedra romano o Puente Viejo, a unos 200 metros de iniciarse el recorrido. Atravesando el puente comienza otra ruta muy atractiva, la senda del Arcediano. No nos desviaremos aquí, seguiremos donde lo habíamos dejado, siguiendo en paralelo el trayecto fluvial. Continuamos por la pista hasta desembocar en un pequeño valle denominado La Pandiella, donde hay unas cabañas y pradera. A unos 5 minutos el camino se estrecha hasta formar una senda pegada al río y labrada en la caliza. Llegamos a la altura de unos bonitos rápidos en el rió. Un poco después atravesaremos un túnel de alisos y avellanos y llegamos a la Olla de San Vicente. Sobre ella descubrimos una explanada adornada con frondosos tilos, un lugar idóneo para comerse el bocata.

 

Mirador de Següencu

Desde Cangas de Onís, carretera en dirección a Covadonga, se encuentra el desvío hacia la carretera de Nieda y Següencu.  Este lugar, famoso entre otros motivos por su belleza y por la particular jota de Següencu, baile ancestral de la zona, se accede en vehículo y desde allí a una hora de camino, siempre sin abandonarnos la benéfica sensación de la montaña, se llega hasta el Mirador de Següencu, lugar desde el que asombra  el panorama de vistas sobre Los Picos de Europa y sobre el valle del Sella.

Desde el mismo pueblo. 1,5 horas ida y vuelta. Dificultad muy baja. También puede subirse en 4×4.

Picu Mofrechu

En el oriente de Asturias, encontramos tres sierras las cuales, por su situación (entre el mar y la cordillera), se convierten en espectaculares miradores no sólo del litoral Cantábrico, sino también de los Picos de Europa.

La Sierra de La Escapa-Santianes está situada entre las del Sueve, al oeste, y la del Cuera, al este. Su máxima altitud se alcanza en el Picu Mofrechu (891 metros), el más alto del concejo de Ribadesella y privilegiada atalaya desde la que se pueden contemplar panorámicas como la de la villa riosellana.

Características

  • Tipo: ascensión
  • Itinerario: Collado de Igena- Mofrechu- Collado de Igena
  • Dificultad: Media
  • Señalización: no tiene pérdida
  • Desnivel: unos 450 metros
  • Duración: alrededor de tres horas y media.

COMO LLEGAR.

Son varios los caminos que se pueden seguir para ascender al Mofrechu. Nosotros proponemos partir de la Collada de Igena , conocida también como collado de Zarza o Trellende, que se encuentra situada en plena carretera AS-340, que comunica las localidades de Nueva (Llanes) y Corao (Cangas de Onís). Aunque no hay mucho sitio para dejar estacionado el vehículo, no es raro encontrar media docena de coches en las inmediaciones.
Toca ahora iniciar nuestra andadura por el camino que suelen utilizar los ganaderos de la zona y que en gran parte del recorrido es una pista de hormigón apta para todoterrenos.

–          El camino pasa por un terreno de monte bajo con camperas. A nuestra espalda, empieza a tomar forma la silueta de la cordillera. Tomamos dirección NO, bordeando la sierra, por un camino que ahora es de tierra, hasta alcanzar el collado de La Felguerina o Juelguerina.

–          Después de recorrer unos dos mil metros y de ascender algo más de doscientos, llegamos a la majada de Hueses (Güeses).

–          Tras una parada a la sombra para recuperar fuerzas y disfrutar de todo lo que contemplamos, reanudamos nuestra andadura por el camino que asciende por encima de la majada. Unos veinte minutos después alcanzaremos la majada de Vega la Fuente, en donde, además de las cabañas de piedra y la sombra de los árboles, cuenta con una charca que suele estar bastante concurrida.

–          Tras otro pequeño repecho, llegaremos a Vega Maor, una amplia campera con algunas cabañas situada a los pies del Mofrechu. Toca, pues, ascender ladera arriba dibujando el itinerario que menos esfuerzo requiera, ya que camino, lo que se dice camino no hay ninguno marcado.

–          En la cima encontraremos lugar para el descanso y el disfrute, pues, a poco que acompañe el tiempo, las vistas son espectaculares: al norte, Ribadesella luce resplandeciente sobre la silueta del litoral cantábrico, como se puede comprobar al inicio de este artículo; al sur, el perfil abrupto de los Picos de Europa cierra la impresionante panorámica.

Funicular de Bulnes

El funicular es una alternativa cómoda para aquell@s que no quieran o puedan hacer el camino a pie desde Poncebos (unos 5km), cosa muy recomendable por otro lado

En apenas 8minutos el funicular te lleva desde Puente Poncebos hasta prácticamente la aldea de Bulnes, salvando un desnivel de unos 450m.. A partir de aquí sólo hay que caminar por una cómoda y espaciosa senda unos 5 minutos hasta llegar a las primeras casas. Es recomendable llevar calzado cómodo.

El funicular también admite carga de material o víveres en el caso de que planees quedarte una temporada en las montañas, necesites llevar algo al albergue o al pueblo. Los perros deben llevar correa y bozal.

Fechas de actividad del Funicular de Bulnes:

Temporada alta

Fechas

  • Del 23 de Marzo al 1 de Abril
  • Del 30 de Abril al 5 de Mayo
  • Del 15 de Junio al 15 de Septiembre
  • 11 y 12 de Octubre
  • 1,2,y 3 de Noviembre
  • 11 de Noviembre
  • Del 6 al 9 de Diciembre

Horarios: De 10 a 20 Horas.

Temporada baja

Fechas: Resto del año

Horarios: Desde las 10:00 hasta las 12:30 h. y desde las 14:00 hasta 18:00 horas.

Frecuencia

Cada 30 minutos.De lunes a viernes laborables se realiza un viaje a las 8:30 horas.

Precios

  • Billete normal una dirección: 17,10 euros
  • Billete normal ida y vuelta: 21,50 euros
  • Billete niños (4 a 12 años) una dirección: 4,20 euros
  • Billete niños (4 a 12 años) ida y vuelta:6,50 euros

Información del Funicular del Bulnes:

  • Recorrido: 2.227 metros
  • Diferencia de Altitud: 402 metros
  • Pendiente: 18,19%
  • Velocidad: 6m/s
  • Duración Aproximada: 7 minutos
  • Capacidad máxima por vagón: 28 pasajeros (sentados)

Paseos recomendados

El pueblo de Bulnes está dividido en dos: «Bulnes de Arriba» o «Barrio del Castillo», y «Bulnes de Abajo» o «La Villa».

A 300 metros de la estación de Bulnes, a la izquierda, se encuentra «La Villa». Desde ella se puede acceder al «Barrio del Castillo», situado a unos 500 metros de «La Villa», a la derecha y encima de ésta. Desde el «Barrio del Castillo» se puede divisar «La Canal del Texu», donde está ubicada la senda que comunica Poncebos y Bulnes.

Desde «La Villa» y antes de cruzar el puente del río Bulnes, cogemos el camino que sigue hacia arriba y caminando durante 10 minutos se ve el mítico «Picu Urriellu» o «Naranjo de Bulnes». Para aquellas personas que tienen pensado bajar a Poncebos caminando, el trayecto se puede realizar en una hora y cuarto y comienza a la derecha del funicular (estación de Bulnes). Dada la dificultad del mismo se aconseja informarse antes de realizarlo.

Para subir a la base del «Picu Urriellu» o «Naranjo de Bulnes» el trayecto caminando es de 4 a 5 horas. Desde «La Villa» hasta el «Collado de Pandébano» lleva una hora y media de camino. Desde el «Barrio del Castillo» se puede acceder a la pradería de «Amuesa» en dos horas. Todas estas excursiones que se indican llevan el mismo tiempo de vuelta

De Poncebos a Bulnes

 El Naranjo de Bulnes, también conocido como Picu Urriellu, es todo un simbolo de la montaña asturiana. Muchos son los escaladores que se han sentido atraídos por su inconfundible silueta; muchos los que han intentando alcanzar su cumbre, remedando la gesta de Gregorio Pérez, el Cainejo, y Pedro Pidal, que fueron los primeros en coronarla, en el verano de 1904.

Características

  • Tipo: lineal (ida y vuelta)
  • Dificultad: Media
  • Señalización: no tiene pérdida
  • Desnivel: unos 470 metros
  • Duración: 90-95 minutos para la subida; 75-80 minutos para la bajada

Cómo llegar al punto de partida

La ruta se inicia en Poncebos, localidad que se encuentra situada a unos cinco kilómetros de Arenas, la capital del concejo de Cabrales. Una vez allí, seguimos de frente sin tomar ninguna bifurcación (la primera, a la izquierda conduce a Sotres; la segunda, a la derecha, a Camarmeña). Tras pasar un túnel dejaremos el coche para descender por un sendero que se abre a la izquierda de la carretera y por el que llegaremos hasta un puente de piedra sobre el río Cares.

–          Ahí se inicia la denominada Canal del Tejo, que, sin posibilidad de pérdida, nos conducirá hasta Bulnes por un sendero labrado en la roca que desde antiguo ha sido utilizado por los vecinos de este pueblo cabraliego; y también por los muchos montañeros que desde Bulnes iniciaban travesías y ascensiones. De las pisada de unos y otros dan buena cuenta las pulidas piedras que de tanto en tanto ponen a prueba nuestro calzado.

–          Despues de poco más de una hora de ascensión en el transcurso de la cual no sería extraño encontrarnos con más de una cabra cruzada en nuestro camino, llegaremos al puente de Colines donde podremos elegir entre tomar a la derecha el camino ascendente que nos lleva a Bulnes de Arriba o seguir por otro de más fácil andadura que nos conducirá a Bulnes de Abajo.

–          Tras merecido descanso y reconfortante refrigerio, no deberíamos desperdiciar la ocasión de acercarnos hasta el mirador del Urriellu (situado a menos de diez minutos del Barrio de abajo) para contemplar la silueta del mítico pico alzándose majestuoso sobre la canal de Balcosín.

–          Ya podemos dar la vuelta.

TELEFERICO DE FUENTE DE

No te quedes sin rozar las nubes

753 metros de desnivel a 10m/seg y en tan sólo 4 minutos el Teleférico de Fuente Dé te dejará a 1.823 metros de altitud. Las vistas desde allí, impresionan al viajero y la sensación de casi tocar las nubes le encogen el corazón. 

Una experiencia que no puedes dejar de vivir!! Vente sólo, con tu familia o con tus amigos y disfruta de un día en plena naturaleza en el Parque Nacional de los Picos de Europa por tan sólo 16€ adulto (ida y vuelta) y 6,10€ infantil (6 a 12 años)

WEB CAM

http://www.cantur.com/instalaciones/webcam/5-teleferico-de-fuente-de/parametro-2

El camín encantau: disfrutando del valle de Ardisana

El camín encantau es un proyecto impulsado por la asociación La Ablanosa que permite al senderista disfrutar de las bellezas que atesora el valle de Ardisana, al tiempo que conocer algunos de los personajes que pueblan la mitología astur. A tal fin la asociación encargó al tallista Pedro Bueno la realización de varias figuras para colocarlas a lo largo del recorrido.

Características

  • Itinerario: La Venta- Gomezán- Malatería- Villanueva- Ardisana- Ricaliente- La Venta
  • Tipo: circular
  • Dificultad: Fácil
  • Señalización: buena
  • Distancia: unos 9 kilómetros
  • Duración: alrededor de dos horas y media

Cómo llegar al punto de partida

– Para llegar a La Venta de los Pobres , que es donde comienza «El Camín encantau», es preciso tomar la salida 310 (Posada) de la autovía del Cantábrico y coger la AS-115 (Posada- La Robellada) que seguiremos hasta encontrar el indicador del desvío.

– En La Venta, al lado de unos trasgos que nos dan la bienvenida, encontramos un panel con el itinerario de la ruta. A la izquierda, el Jugador de bolos, al lado, claro está, de la bolera.

– Una vez aquí, empezamos a caminar por la carretera a Los Caleyos. Antes de cruzar el río San Miguel giramos a la izquierda. Luego la ruta discurre por Comezán, La Malatería (al lado de la iglesia de La Magdalena se conserva un tejo milenario), Villanueva (allí se encuentra la iglesia de Santa Eulalia de Ardisana), Palaciu y Ardisana. Tras visitar el Cuélebre, encaminamos nuestros pasos hasta Ricaliente, donde nos esperan La manona y La castañera, las dos últimas tallas del recorrido.

– Desde Ricaliente deberemos tomar la carretera LLN-14 que nos conducirá a La Venta, lugar donde iniciamos esta ruta.

Cuevona de Ardines

La Cuevona, una cueva para fotografíar

Cerca de Ribadesella (Asturias) se encuentra un lugar que sorprende a todo el que se decide a visitarlo: la Cuevona. A la Cuevona podemos llegar desde Ribadesella tomando la carretera que nos lleva a las Cuevas de Tito Bustillo. Debemos dirigirnos hacia La Huertona. Pasada esta aldea os aconsejo que dejéis el coche en una explanada que hay a la izquierda y que os internéis en La Cuevona andando. Eso sí, tener cuidado con el tránsito de coches ya que hay muchos conductores que prefieren hacer el recorrido dentro del vehículo. La carretera termina en la aldea de Cuevas del Agua.
La Cuevona de Cuevas del Agua es un Monumento Natural y no como muchos pueden llegar a pensar de que se trata tan solo de un túnel que se ha excavado en la roca para permitir el acceso al pueblo.
Es una caverna abierta de unos 300 metros de recorrido. Aquí podréis fotografiar tranquilamente todas las formaciones calcáreas que tiene esta cavidad que, además, está alumbrada. Hay estalactitas, estalagmitas, grutas, el arroyo Cuevas, helechos, musgos…
Es una forma diferente y gratuita de realizar espeleología con un acceso libre para todos los curiosos y viajeros.
Cuando acudimos a verla, primero lo hicimos andando y luego regresamos a recoger el coche para atraversarla muy despacito y sentir una experiencia nueva. Pero indudablemente, como mejor se aprecia todo es recorriéndola andando.
Cuando llegas a la aldea,que se encuentra situada en un pequeño valle, hay un Albergue y Aula de la Naturaleza que cuando nosotros estuvimos estaba abandonado. Nos contó el propietario del único bar en Cuevas del Agua, que había sido una gran centro turístico donde venían muchos jóvenes a dormir para realizar la ruta senderista que parte del mismo pueblo: la ruta de los molinos.
Voy a hacer indagaciones a ver si se ha vuelto a abrir o sigue abandonada y ya os cuento.

Ruta del Cares  Cabrales

Esta es de las rutas más populares para los que amamos el senderismo. Es sencilla, transcurre por un paraje de gran belleza, el camino está bien señalizado y no plantea ninguna dificultad. Ideal para hacerla en familia. Se puede ir a Caín, provincia de León y desde aquí comenzar la ruta por el río Cares dirección a Poncebos y luego camino otra vez de vuelta por el mismo camino. La parte más bonita está, sin duda, cerca de Caín, donde hay numerosos túneles, puentes y los barrancos son más impresionantes, luego el camino se va abriendo hasta llegar a Poncebos. Tiene unos 12km de ida y otros tantos de vuelta, ideal para ir, comer y volver.

Espectáculo de mar y montaña

En pleno corazón de la Sierra del Sueve, y muy cerquita de Arriondas se encuentra el Mirador del Fito, una espectacular ventana a los Picos de Europa que ofrece algunas de las vistas más impresionantes del norte de España. Lo especial de estas vistas es que, estando ahí arriba, es fácil admirar la sorprendente diversidad del Oriente de Asturias: Montañas espectaculares con los Picos de Europa, localidades marinas como Ribadesella o Caravia…
Un sitio de parada obligatoria para los viajeros.

LA SALMONERA DE CAÑO

En la población de Caño, a poco más de dos kilómetros de Cangas de Onís, nos encontramos con la Salmonera de Caño. La Salmonera de Caño no es más que una estación de desove de Salmones. Es un intrincado cúmulo de piscinas en las que teniendo algo de suerte seremos capaces de contemplar a los salmones cambiando entre distintas piscinas o intentando subir la cascada que se encuentran justo antes de llegar al remanso de aguas que nos encontramos en el tramo de aguas que se encuentra entre la salmonera, y el pozo del Bollu.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: